jueves, 19 de mayo de 2011

Cómo elaborar un ensayo?

Comparto con ustedes dos documentos que pueden colaborar a resolver sus tareas:

Titulo: Guía Técnica para Elaborar un Ensayo
Auotores: Gonzalo Guajardo González y Francisco Javier Serrano Franco
Origen: Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Queretaro - México

Este texto corto aporta aquellas características esenciales que hacen al ensayo, en cuanto elaboración, contenidos, forma. Para descargar el documento click aquí.


Título: Herramientas para escribir un ensayo
Autor: Simón Martínes Ubárnez
Origen: Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje

Un trabajo de análisis más extenso que expone en detalle el concepto "ensayo", características, estructura, manejo del lenguajes, estilo de escritura, tipos, ejemplos. Para descargar click aquí.

Les recuerdo que:

Tarea 3: Ensayo "Relación entre producción y arquitectura"

Clave leerlos y poner en práctica la escritura, sino... ni diez fumadas poderosas de un curaca congoleño podrá salvarlos.

domingo, 8 de mayo de 2011

Arquitectura

Arquitectura

Epistemología de la arquitectura, aportes para una definición de ‘arquitectura’ como ciencia

Elaborado por: Jhohan B. Oporto Sánchez

Mayo de 2011

(Borrador)

El panorama actual de la praxis y enseñanza de la arquitectura se encuentra atiborrado de un cúmulo amorfo de posturas[1] sobre lo que fue, es o debiera ser, como objeto histórico, social, estético, tecnológico, y todas las formas posibles de fragmentación en su esencia o sus aspectos más superficiales, con menor o mayor fundamentación en textos clásicos del tema o discursos de última generación que promueven lo coyuntural y en boga sin aportes críticos sobre pertinencia. Un círculo vicioso hermético para la mayoría de profanos eyaculados por la universidad contemporánea.

Jean Claude-Ludi plantea que en la actualidad “vivimos la ruina de la profesión (…), estamos haciendo lo mismo que la escuelas de medicina en el siglo XIX”[2].

El momento histórico plantea la necesidad de abandonar posiciones anticientíficas que continúan promoviendo procesos formativos intuitivamente pragmáticos y fáciles, para optar por nuevos sistemas y procesos de generación y organización de conocimiento; emigrar del saber al hacer, como lógica, actividad, profesión del arquitecto científico.[3]

Pero ¿cuál el camino? ¿existe un único camino para enfrentarnos a los nuevos retos de praxis de la producción arquitectónica, en tanto teoría y acción?

Lo más probable es existan múltiples caminos, como arquitectos en Bolivia y el mundo, pero lo que diferencia a todos ellos es la solidez con que pueda fundamentarse y argumentarse la práctica desde una teoría[4], y viceversa, elaboradas éstas no con el afán de universalizarse irreflexivamente, más bien como contribución a la disciplina y su lenguaje para su desarrollo coherente en la compleja realidad histórica actual.

En ese sentido, si bien este documento se propone una reflexión sobre el concepto de arquitectura como ciencia, a partir del desarrollo de su concepción histórica, clasificación, definición y funciones del conocimiento, desde la perspectiva de varios autores y posturas ideológicas, el autor solo utiliza los argumentos iniciales sobre ciencia y su clasificación, claramente positivistas, en sentido didáctico y opta a interpretar el sentido esencial de arquitectura como una disciplina social por tanto materialista histórica y dialéctica, en síntesis: una reflexión epistemológica sobre la arquitectura y los principios teóricos básicos para efectuar su valoración crítica en el marco de los procesos de praxis y formación profesional.

(Para seguir leyendo el densayo descargar aquí.)


[1] Los dogmas de la arquitectura antigua y moderna, entendiendo la modernidad arquitectónica como los proceso y sistemas arquitectónicos resultantes desde el Renacimiento, fueron cuestionados desde varias posturas durante el Siglo XX, la aparición de la crítica arquitectónica así como el afianzamiento de una nueva cultura posmoderna que pretende establecer la reestructuración teórica y práctica en las ciencias, habrá de plantear caminos y recovecos difíciles de seguir. Cuando Jencks intentara sistematizar las corrientes ascendentes de la arquitectura en los años 70 y 80 no sospechaba que la tarea, en el marco de la globalización masiva posterior, fragmentaría aún más las explicaciones de la práctica individualizada de los arquitectos. La multitudinaria, dinámica y compleja realidad de la arquitectura actual, a la par de las prácticas inter y transdicisplinarias, hace que en muchos casos la adscripción a cuerpos teóricos y tendencias en la producción arquitectónica superen la formalidad tradicional de sus procesos de concepción y valoración en las escuelas de formación, de esta manera los aparentes saltos “cualitativos”, principalmente en la estética arquitectónica, derivan sin referencias precisas.

[2] Jean Claude-Ludi en “La Nación”, Chile, 8 de agosto de 2004.

[3] Héctor Maletta “Epistemología Aplicada: Metodología y Técnica de la Producción Científica”, 2008: 55.

[4] Aquí “teoría” deberá comprenderse como el soporte de las acciones, el don del lenguaje, como plantease Borón…